martes, 18 de junio de 2013

Las vanguardias


-El surrealismo literario. Generalidades, qué pretendía, cómo lo plasmaba. El surrealismo en Lorca (fundamentalmente Poeta en Nueva York), Cernuda (Los placeres prohibidos), Alberti (Sobre los ángeles), Aleixandre (Espadas como labios, La destrucción o el amor).

El surrealismo es el movimiento de vanguardia qe mas larga duracion ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a du cohesión ideologica. El surrealismo salio de las cenizas del dadaismo. Como se recordará el dadaismo planteaba la destruccion del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda ka tradicion culturl universal.

El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida.

El surrealismo prendia hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaistas se caracterizan por lo ansurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.

Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior".Los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.

-Selección de textos  y comentario de cada uno

 

COMENTARIO DE TEXTO

Poema, 35 bujías.

Sí, cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
5- castillo de cristal, y la vigilan
-cien mil lanzas- los rayos
-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
-guiñadoras espías- las estrellas,
la soltaré (Apretar un botón.).
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
15-En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
-afuera-
20-descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

Pedro Salinas, Seguro Azar

LOCALIZACIÓN
Pedro Salinas forma parte de la llamada “Generación del 27″. Dicha generación la integraban un grupo de poetas unidos por características e ideas comunes. Una de las ideas más importantes de las que les unieron fue el que todos ellos experimentaran la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético y un gran afán de renovación. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, hecho que les unió completamente como generación.

Paralelamente a la “Generación del 27″ se desarrolla en España el Vanguardismo. Este movimiento surge como oposición a la estética anterior y propone nuevas concepciones en el arte y la literatura. En literatura se caracterizó por un distanciamiento de la realidad y por el deseo de innovación.
Dentro del Vanguardismo se desarrollaron diferentes tendencias como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo. Como he dicho anteriormente, los poetas de la “Generación del 27″ buscaban la renovación del lenguaje poético y tenían un claro afán de innovación, por lo que muchos de ellos se vieron influenciados por las tendencias que se desarrollaron dentro del Vanguardismo.
Seguro azar, es el segundo libro de poesía escrito por Pedro Salinas. En algunos poemas de este libro, como en, 35 bujías, se puede observar cierta raíz futurista. El futurismo fue una de las tendencias que se desarrolló dentro del Vanguardismo y se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de la originalidad en cuanto al lenguaje, la métrica y los temas. Los temas tratarán el mundo del progreso material y técnico y los adelantos como el teléfono, la radio, el cinematógrafo, etc. En este tipo de poesía que aspira a eludir y deformar la realidad, la metáfora será un elemento imprescindible y fundamental.


MÉTRICA
El poema está dividido en cuatro estrofas con diferente número de versos cada una. La primera tiene tres, la segunda ocho, la tercera tres y la cuarta nueve versos. Esta manera poco habitual de construir la estrofa respondería a los deseos de innovación propios de los escritores de la “Generación del 27″. El poema está compuesto por versos de arte menor y arte mayor. Haciendo uso de sinéresis y sinalefas podríamos decir que son versos de siete y once sílabas, exceptuando el decimonoveno verso que es de tres sílabas y el último que tiene 6. Por ello podría decirse que es una silva. La silva es un tipo de composición tradicional que permite cierta libertad al poeta ya que no tiene un número de versos y estrofas fijo. Por este motivo, Pedro Salinas -quizá influenciado por la literatura tradicional y por su afán de innovación- eligió este tipo de composición. Pero introdujo además elementos, como el verso de tres sílabas, que la hacen diferente. A lo largo de todo el verso se observa una rima asonante que no sigue una regla que la unifique.
Se ha dicho de Pedro Salinas que su lengua poética es, aunque sólo en apariencia, sencilla. Igualmente sencilla es su métrica: prefiere los versos cortos, la silva, etc, pero renuncia casi siempre a la rima. Se trata, sin embargo, de una lengua y unos versos rigurosamente trabajados: las palabras se sitúan en el poema con meditada exactitud, y aparecen cargadas de sentido y de profundas resonancias.

ESTRUCTURA

El poema está estructurado en dos partes la última de las cuales contiene una subparte:
a-(vv. 1 al 7) La luz de día está oculta.
b-(vv. 7 al 11) De noche llega la luz.
b-1) La luz llega y lo ilumina todo. (vv. 12 al 23).
Aunque aparentemente no puede apreciarse una distinción clara de las partes , ya que que todo el poema se muestra como un conjunto muy unido, pareciendo así estar formado por un sola , sí se ve una clara diferencia entre lo que ocurre cuando la está apagada o encendida. De día está apagada, oculta y no desarrolla ninguna acción, pero de noche todo cambia y ella es la protagonista.

TEMA
El tema expresado a través del poema es la admiración y placer que siente el hombre ante sus propios progresos. El poeta siente una gran admiración, asombro y placer al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre ya que ello contribuye a que viva mejor. Por tanto, a través del poema expresa un sentimiento positivo ante la idea de progreso. Pedro Salinas guiado de su afán renovador y contagiado del futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos escribe este poema dedicado a la luz eléctrica y, por tanto, un canto al avance, al progreso, a los adelantos.
Es un poema dedicado a la luz eléctrica, a la electricidad, fuente asombrosa de poder, gracias al progreso, con un con sólo dedo, con sólo apretar un botón y con plena libertad, pasar de la mása bsoluta oscuridad a la más maravillosa iluminación, hecho que otorga al hombre, por tanto, mayor independencia y libertad.
El título de este libro de poemas, Seguro azar, encierra una paradoja que perece advertirnos de ese deseo de renovación, de cambio que pretendía Pedro Salinas como escritor de la “Generación del 27″.

-Vídeo de presentación: el arte de las Vanguardias.


viernes, 7 de junio de 2013

Las vanguardias en España y Europa


Las vanguardias realistas:

IntroducciónLas vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:

    Futurismo
    Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.
    El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra.
    El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.
    Cubismo
    Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.


    Dadaísmo

    Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Suge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.
    El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los valores tradicionales como la famila o el trabajo. Nace de un a violenta repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.
    Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.
    VICTOR VIDAL : Las aguilas estan llegando.

    VICTOR VIDAL: Hiroshima

    Surrealismo
    Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).
    OBRAS:
Perro ladrando a la luna 1926. Fondos de color plano y de fondo la presencia de esa escena.






Desnudo de pie 1918. También figuras humanas, sobre todo en interiores. Colores del fauvismo, geometrización del cubismo. Y a ello añadimos la pintura impresionista con el unto de vista elevado. Ese intenso decorativismo que deriva de manera inevitable del modernismo que tanto arraigo tiene en ese momento,


jueves, 24 de enero de 2013

El verbo

Es una palabra que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)

LAS TRES CONJUGACIONES DEL VERBO :

PRESENTEPRETÉRITO PERFECTOPRETÉRITO IMPERFECTOFUTURO
amo
amas/amás
ama
amamos
amáis/aman
aman
amé
amaste
amó
amamos
amasteis/amaron
amaron
amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais/amaban
amaban
amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis/amarán
amarán
SEGUNDA CONJUGACIÓN. TEMER
temo
temes/temés
teme
tememos
teméis/temen
temen
temí
temiste
temió
temimos
temisteis/temieron
temieron
temía
temías
temía
temíamos
temíais / temían
temían
temeré
temerás
temerá
temeremos
temeréis/temerán
temerán
TERCERA CONJUGACIÓN: PARTIR
parto
partes/partís
parte
partimos
partís/parten
parten
partí
partiste
partió
partimos
partisteis/partieron
partieron
partía
partías
partía
partíamos
partíais/partían
partían
partiré
partirás
partirá
partiremos
partiréis/partirán
partírán

FORMAS NO PERSONALES:

Formas no personales del verbo 

El infinitivo, gerundio y participio del verbo son las formas no personales del verbo, y reciben este nombre por carecer del morfema de persona y número; carecen también de contenido temporal y modal, y se diferencian sólo por su aspecto, perfecto (acción terminada) en el participio e imperfecto (acción en desarrollo) en el gerundio; el infinitivo es también indiferente al aspecto. Estas formas se utilizan de tres maneras diferentes: 
  • Uso nominal: el infinitivo equivale al sustantivo, el gerundio al adverbio y el participio al adjetivo. 
  • Uso verbal: constituyen el núcleo del predicado de proposiciones subordinadas. 
  • En perífrasis: aparecen como verbo auxiliado en perífrasis verbales. 

Infinitivo

Muestra la acción fuera de toda perspectiva temporal; únicamente admite la anterioridad respecto al momento del habla u otro especificado en el contexto, si se utiliza la forma compuesta (haber + participio). Su doble carácter verbal y nominal le permite constituirse en núcleo de sintagma nominal o de sintagma verbal: 
  • Núcleo de sintagma nominal: el buen beber
  • Núcleo de sintagma verbal: beber agua en un vaso. 

Funciones

  • Sujeto: Querer es poder 
  • Atributo: Querer es poder 
  • Complemento predicativo: Te vi venir 
  • Complemento directo: Quiero comprar un coche 
  • Complemento indirecto: Dedicó su vida a hacer el bien 
  • Complemento de régimen (suplemento): Trató de enviarla carta inmediatamente 
  • Complemento circunstancial: Lo comprendió todo al hablar con él 
  • Complemento de un sustantivo: Me gusta su manera de hablar 
  • Complemento de un adjetivo: Es difícil de entender 
  • Complemento de un adverbio: Se marchó después de saludar a todos 

Usos anómalos

  • Sustitución del imperativo en 2ª persona del plural por el infinitivo: ¡Callar! 
  • Como núcleo verbal de una oración completa, por omisión de los verbos deber, querer o similares: Ante todo, decir que nada de esto es cierto. 

Gerundio

Muestra la acción durante su transcurso; indica simultaneidad con el verbo principal. La forma compuesta (habiendo + participio) indica anterioridad. 

Funciones

  • Complemento circunstancial. Sus valores semánticos pueden ser: 
  • Modo: Salió corriendo. 
  • Causa: Comprendiendo la dificultad, desistió. 
  • Condición: Teniendo precaución, todo saldrá bien. 
  • Concesión: Aun siendo cierto, no puedo creerlo. 
  • Complemento predicativo: Te vi saltando la tapia. 
  • Complemento de un sustantivo (habitualmente en títulos): Niños comiendo fruta. 

Usos anómalos

  • Con valor de posterioridad: Salió temprano, volviendo varias horas después. 
  • Complemento especificativo de un sustantivo: El hombre comprando el periódico es mi padre. 

Participio

Muestra la acción tras su terminación. No admite la forma compuesta. Equivale al adjetivo, y habitualmente se considera como tal más que como verbo. Tiene habitualmente sentido pasivo. 

Funciones

  • Complemento de un sustantivo: El hombre vestido de gris es mi padre. 
  • Atributo: La barca estaba anclada en la orilla. 
  • Complemento predicativo: Te vi sentado en la plaza. 
  • Complemento circunstancial (en construcción absoluta, es decir, con un sustantivo concordado que funciona como sujeto del participio): Terminada la fiesta, todos se marcharon. 

FORMAS IRREGULARES Y REGULARES : 


Verbos irregularesSon los que no conservan igual la raíz en todas sus formas, o tienen desinencias distintas del modelo de su conjugación, o ambas cosas
 Ejemplo: pasar, poner, poder

Verbos regulares
Son los que conservan la misma raíz en todas sus formas y tienen las desinencias del modelo de su conjugación.
Ejemplo: amar, bailar , aprender

 ACCIDENTES DEL VERBO :

MODOS.

El modo indicativo: Cuando un verbo se encuentra en el modo indicativo está refiriendose a la realización de una acción concreta y real.
Por ejemplo, si digo “Analia cantó muy bien”, dicha oración nos informa de un hecho real y particular, detalla que esa persona, Analia, cantó de muy bien.
No sería lo mismo decir que, “Esperemos que Analia cante muy bien”, ya que, en ese caso estaríamos manifestando un deseo.
Es decir, no es un hecho concreto y real, sino una probabilidad.
El segundo ejemplo se encuentra no el modo indicativo sino en el subjuntivo.

El modo subjuntivo: Cuando el verbo se refiere a una acción que se considera como posible, aún no concretada, entonces dicho verbo se encuentra en el modo subjuntivo.
Ejemplos:
Ojala podemos asistir a su graduación.
Todos querian que él realize una brillante exposición.

El modo imperativo: Empleamos el modo imperativo de los verbos cuando queremos dirigir órdenes.
Ejemplos: Venid aquí.
Acomodate en ese asiento.
¡Haz silencio, estamos en una reunión!

FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS:

Formas simples son aquellas que constan de una sola palabra.

Formas compuestas son aquellas que están formadas por el verbo haber y el participio del verbo que se esta conjugando.

PERIFRASIS VERBALES: 

Ejemplos: 

* Participio

· Participio invariable ; de tiempo compuesto: siempre flexiona con "o" en la perífrasis con ‘haber’ (haber + participio)
- Ella ha salido
- Él ha pintado

- llevar + leído ........ "lleva leído medio libro"

· Participio pasiva variable en género y número (ser + participio).
- Ella es pintada por...
– Es comprendido por..

· Frase verbal con participio "te tengo dicho que te calles"

* Infinitivo
/-ar/, /-er/, /-ir/
"suele salir"
"puede llover"
"va a cantar"

* Gerundio


- "Él está comprendiendo"
- "Está lloviendo"
- "Lleva mirándola dos horas"



 
Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue: 

VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).


FORMAS PERFECTIVAS E IMPERFECTIVAS:

El aspecto verbal puede ser: aspecto perfectivo el que indica que la acción verbal se representa como acabada: Yo amé. He terminado mis estudios.
- También las formas no personales o verboides expresan aspecto perfectivo como en el caso del infinitivo compuesto.
Ejemplo: haber cantado (perfectivo).
- Todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple, muestran una forma de aspecto perfectiva.
Ejemplo: He estudiado (perfectivo)
- En el Gerundio compuesto muestra esta forma perfectiva.
Ejemplo: habiendo cantado
La parte del ejemplo anterior que realmente indica esta forma, es el verbo en participio cantado.
- En el Subjuntivo también se presente el aspecto perfectivo.
Ejemplo: Aunque hayas estudiado mucho, no has aprobado ninguna asignatura (aspecto perfectivo).
- En la perífrasis de Participio también se presenta esta situación.
Ejemplo: Yo tengo realizados los ejercicios. Yo tengo escrito el poema.




En imperfectivas, los verbos se caracterizan desarrollar la acción o significación en un tiempo prolongado, para después concluirla. Entre ellos se encuentran: cocinar, dormir, correr, pasear, cantar, leer, hablar, bailar, viajar, etc.
- Esta forma imperfectiva también se manifiesta en los verboides y formas no personales (infinitivo).
Ejemplo: correr (infinitivo simple, forma perfectiva)
Ejemplo: corriendo (Gerundio simple, forma perfectiva)
- Para utilizar este aspecto imperfectivo se utilizan varios mecanismos en la gramática española, entre ellos están: terminaciones verbales o léxicas, procedimientos gramaticales, perífrasis verbales.
Ejemplo: Él ha de trabajar (imperfectivo).
- El subjuntivo y sus formas también presentan este aspecto imperfectivo.
Ejemplo: Cuando hayas ganado el examen te premiaré (aspecto imperfectivo).
- Desde otro punto de vista las formas del subjuntivo en ocasiones manifiestan temor, deseo, duda o un tiempo no conocido como también un futuro, y acciones puramente imperfectivas.
Ejemplo: Quisiera que mamá cocine. (deseo)
Quizá compre un vestido nuevo. (duda)
- En el caso en donde se utilizan perífrasis verbales, éstas expresan la conclusión o proceso de una acción, la cual es expresada por el verbo perifrástico. En el caso de perífrases de infinitivo, éstas muestran un aspecto imperfectivo.
Ejemplo: Tengo que limpiar.
Debo de conducir despacio.
- También el aspecto imperfectivo se presenta en la perífrasis de gerundio.
Ejemplo: Estaba escribiendo algunos poemas.
Voy corriendo a la iglesia.


viernes, 18 de enero de 2013

El sustantivo

Los sustantivos  son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre. 





Sustantivos comunes

Los sustantivos comunes se refieren a un tipo general de persona, lugar o cosa. Por ejemplo: niño, bosque y piedra; estas palabras se refieren a la categoría de sustantivo, en lugar de ser un título especial de un sustantivo específico.

Sustantivos propios

Los sustantivos propios son nombres que se refieren específicamente a la identidad de ciertos sustantivos especiales. Los sustantivos propios incluyen los nombres de personas (Juan), nombres geográficos (Australia), nombres de marcas (Kleenex), nombres de instituciones (Bancomer) así como a títulos de películas, literatura y material gráfico (Deer Hunter). Los nombres propios siempre llevan mayúscula.

Enlaces patrocinados

Sustantivos colectivos

Los sustantivos colectivos se refieren a un grupo o recopilación de sustantivos con una palabra. Considera por ejemplo la primera palabra en cada una de las siguientes frases: parvada de gansos, paquete de cigarros, multitud de personas y fajo de varas.

Sustantivos abstractos

Los sustantivos abstractos se refieren a conceptos que materializamos en pensamiento y al hablar pero que no tienen forma material. Ejemplos de estos sustantivos incluyen esperanza, deseo, miedo y angustia. Estos son sustantivos únicos debido a que los manejamos como objetos en las oraciones, aunque no existen como objetos en el ámbito físico, como otros sustantivos.

Sustantivos compuestos

Los sustantivos compuestos consisten de dos o más palabras combinadas. Algunos son escriben con guión (coste-beneficio); otras consisten en palabras separadas (consejo de administración) y otros sustantivos compuestos son dos o más palabras combinadas sin un guión (trotamundos).

Sustantivos contables

Los sustantivos contables pueden contarse con números; por ejemplo, dos huevos, tres camiones, cuatro pájaros. Para expresar pluralidad podemos añadir "s" al final; en algunos casos debemos añadir "es": flores, lápices, refrigeradores.

Sustantivos incontables

Los sustantivos incontables, también llamados de montones, son sustantivos que no pueden contarse, como la leche, el agua y el brillo del sol. Estos sustantivos pueden contabilizarse con ciertas constantes (jarra de leche, rayos de sol), pero no podemos enumerarlos de la manera estándar en plural (tres leches, dos rayos brillos de sol).
Los pronombres son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se la denomina deíxis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba'; ellos comen much



 PRONOMBRES SIGNIFICADO FUNCIÓN FORMAS
PERSONALES
Indica la persona del verbo
(primera, segunda, tercera)
Sujeto /complemento
Ella es alta (= Marta) Sujeto
Iré con ella al cine
(C.C.Compañía)
Yo, me, mí, conmigo
Tú, te, ti, contigo, usted tónicas
Él, ella, ello lo, la, le, se, sí, consigo, átonas
Nosotros, -as, nos
Vosotros, -as, os, ustedes
Ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo.
DEMOSTRATIVOS Señalan en la distancia o en el
tiempo
Igual que el sustantivo
Este, ese, aquel + femeninos+ plurales.
Esto, eso, aquello (neutro)
POSESIVOS Señalan posesión o pertenencia Las mismas que el sustantivo
El suyo es más grande (núcleo
del sujeto)
Formas plenas:
El + Mío, tuyo, suyo. La + Mía, tuya, suya. + plurales
El + Nuestro, vuestro, suyo.
La + Nuestra, vuestra, suya. + plurales
NUMERALES Indican cantidad precisa, también
orden, fracción o multiplicación
Las mismas que el sustantivo
Vive en el segundo (Núcleo
del CC)
Cardinales: dos, tres, cuatro…
Ordinales: primero, segundo…
Múltiplos: doble, triple…
Partitivos/frac.: doceavo, treceavo…
INDEFINIDOS Indican de manera imprecisa:
identidad, cantidad,
intensidad, existencia,
Las mismas que el sustantivo
Has visto a alguien por aquí
(CD)
Identificativos: mismo, otro, uno, demás
Cuantitativos: mucho, poco…
Existenciales: alguien, ninguno, cualquiera,
quienquiera…
INTERROGATIVOS Pregunta Las mismas que el sustantivo
¿Qué has hecho?
Qué, quién-es,
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
EXCLAMATIVOS Exclamación, sorpresa Las mismas que el sustantivo
¡Quién fuera él!
Qué, cuál
Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.
RELATIVOS Se refieren a un antecedente de la
oración principal.
Función equivalente al
sustantivo en la oración
subordinada
El pastel que has traído (CD)
Que, quien/es, el cual/la cual/ los cuales/las cuales,
cuyo/a/os/as.

lunes, 14 de enero de 2013

El adjetivo calificativo


Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una característica de cada uno.
Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.
La belleza de la flor natural es insuperable. 
  
Concordancia
  • El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que acompaña, tanto si va delante como si va detrás.
Vistosa flor de colores vivos.
  • Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
  • Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con ellos, respetando su género.
Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.
  • Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea femenino.
Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.
Grados del adjetivo
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
Es un pastel dulce. Es un pastel muy dulce. Es el pastel más dulce de todos.
  • Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar idea de intensidad.
Vicente es ágil y Pedro está fuerte.
  • Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que relaciona dos términos entre sí.
Vicente es menos ágil que Carlos.
  • Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
Pedro es menos alto que Juan.
  • Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
Pedro es tan alto como Juan.
  • Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Pedro es más alto que Juan.
  • Grado superlativo
Un adjetivo está en grado superlativo cuando expresa una cualidad del nombre en su grado máximo.
Juan es muy simpático. Juan es simpatiquísimo.
  • Cuando expresamos una cualidad en su grado más elevado estamos utilizando el grado superlativo absoluto.
Pedro es rapidísimo. Pedro es muy rápido.
  • Si utilizamos el grado superlativo de un adjetivo haciendo referencia a otros nombres, es decir, comparándolo con otros, estamos usando el grado superlativo relativo.
Pedro es el más rápido del equipo.
Un adjetivo en grado superlativo, también llamado comparativo de excelencia, expresa la característica en su grado máximo. En general, la gradación sólo es aplicable a adjetivos calificativos, pero igual puede darse en algunos casos en ciertos sustantivos y adverbios.



  • Superlativos regulares. El grado superlativo se forma añadiendo el sufijo -ísimo a la raíz que presenta el adjetivo en grado positvo. Por ejemplo: claro, clarísimo; raro, rarísimo.
  • Superlativos irregulares.
- Pueden tener forma propia, por ejemplo: ínfimo, máximo, mínimo, óptimo, pésimo, supremo.
- Al construirlos, se modifica sustancialmente la raíz del adjetivo: célebre > celebérrimo.
- Otro tipo de adjetivos carecen de grado positivo y tienen un significado equivalente al superlativo (grado máximo de la cualidad), de modo que no es posible su gradación: colosal, diminuto, perfecto.


viernes, 11 de enero de 2013

El adjetivo


 


I.  Adjetivos demostrativos y tipos de adjetivos :





Los adjetivos van delante del nombre al que determinan y concuerdan en género y número con él.
El español es más preciso en relación a la capacidad para indicar la proximidad o bien la distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, que otras lenguas y esta idea de distancia viene dada esencialmente por los demostrativos.
Éstos pueden establecer una relación temporal o espacial con el hablante.

Hay siete clases de adjetivos determinativos:

1. demostrativos – Expresan proximidad o lejanía (en el tiempo, en el espacio o en el orden en que se habla) con respecto a las personas gramaticales.
este, esta, estos, estas
ese, esa, esos, esas
aquel, aquella, aquellos, aquellas

IMPORTANTE: Recuerde que, para que los demostrativos sean adjetivos, éstos tienen que modificar un sustantivo. Además, recuerde que los adjetivos demostrativos no se acentúan ortográficamente.

2. posesivos – Señalan una relación de pertenencia o de posesión con respecto a las personas gramaticales.
mi(s) – mío, mía, míos, mías
tu(s) – tuyo, tuya, tuyos, tuyas
su(s) – suyo, suya, suyos, suyas
nuestro, nuestra, nuestros, nuestras
vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

IMPORTANTE: Recuerde que los posesivos concuerdan en género y número con el objeto o persona poseída, no con el género y el número del poseedor. Además, recuerde que las formas apocopadas (mi, mis, tu, tus, su, sus) siempre preceden el sustantivo (tus decisiones – las decisiones tuyas).

3. indefinidos – Dan una idea de cantidad imprecisa.
algún, alguno, algunas, algunos, algunas
ningún, ninguno, ningunos, ningunas
otro, cierto, poco, mucho, todo, bastante, demasiado, cualquier (y sus formas femeninas singulares, masculinas plurales y femeninas plurales)
más, menos

IMPORTANTE:
Recuerde que el plural de cualquier es cualesquiera (un libro cualquiera, unos libros cualesquiera).
Las frases con el indefinido todo se construyen con el sustantivo precedido de un artículo (todos los días, todo el mundo).

4. numerales – Dan la idea de cantidad exacta. Se subclasifican en:
a) cardinales – uno (un), dos, tres… y también ambos(as)
b) ordinales – primero (primer), segundo, tercero (tercer), etc.
c) múltiplos – doble, triple, cuádruple, etc.
d) partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc.
e) distruibutivos – cada, sendos(as)

IMPORTANTE: El adjetivo sendo(s) significa ‘uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas’ (Ellas tienen sendos sombreros – cada una de ellas tiene el suyo).

5. interrogativos – Se usan en preguntas para determinar un sustantivo.
qué (¿Qué materias te gustan más?)
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¿Cuántas clases tienes ahora?)
cuál, cuáles (¿Por cuál candidato vas a votar?)

6. exclamativos – Dan la idea de ponderación o admiración.
qué (¡Qué estación de radio buena!)
cuánto, cuánta, cuántos, cuántas (¡Cuánta miseria hay aquí!)

7. relativos – Establecen una relación con otra palabra que sirve de antecedente.
cuyo, cuya, cuyos, cuyas (Éstos son los chicos cuyos primos yo conozco.)
cuanto, cuanta, cuantos, cuantas (Trae cuantas botellas de vino puedas.)